martes, 25 de septiembre de 2012

El "dutch", ese gran desconocido

Podría decirse que hoy ha sido un día especial: al fin he tenido mi primera clase en la facultad, en concreto de alemán. Por problemas con el horario me he visto obligado a elegir una asignatura que no es para alumnos de intercambio. En consecuencia, casi todas las explicaciones han sido en ese idioma tan peculiar que por aquí solemos llamar dutch. Estoy seguro de que muy pocos Erasmus sabían decir una palabra en dicha lengua antes de venir. Después de un mes de cursillo y el examen de esta tarde, me siento capacitado para aclarar un poco de qué va esto del...


1. ¿Dutch?
Así es como lo llaman los ingleses. En alemán es Niederländisch, en francés néerlandais y en el propio idioma, nederlands. ¿Pero cómo se dice en español? El término correcto (bastante poco empleado) es neerlandés, que engloba la lengua hablada por 38 millones de personas en Países Bajos, Bélgica y otros países. Es común hacer una distinción entre los dos dialectos mayoritarios: holandés, hablado en los Países Bajos; y flamenco, el de la región de Flandes (Bélgica). Se suele decir que las diferencias entre ambos son las que puede haber entre el inglés británico y el americano. No obstante, esta separación dialectal no es en absoluto tan clara: existen multitud de variedades regionales. Algún belga del sur ya me ha dicho que es incapaz de entenderse con los de la región de Brujas, y yo mismo tengo serias dificultades para entender a la gente de la calle porque en Gante hay un dialecto bastante marcado.

2. ¿Y a qué suena?
Al principio, a rayos. Es un idioma de origen germánico, como el alemán, el inglés y las lenguas escandinavas. Por eso mismo, el vocabulario y las estructuras gramaticales tienen un origen y una evolución muy distintos a los de por ejemplo el español, el francés, el portugués o el italiano. El idioma podría simplificarse como una mezcla de inglés y alemán, aunque en mi opinión se acerca mucho más al segundo. He ahí el motivo de que sea tan fácil de aprender para un alemán, pero para un hispanohablante... No obstante, si tienes una pequeña base de este comprobarás que no es tan difícil como parece, y que puede haber algo de sentido común escondido en esas palabras kilométricas.

3. Entonces, ¿es como el alemán?
Sí y no. Las diferencias que suponen una ventaja a la hora de estudiarlo con respecto al idioma de Goethe son las siguientes: si bien las palabras pueden ser femeninas, masculinas o neutras, en la práctica las dos primeras quedan agrupadas dentro de la misma categoría (palabras de). Así pues, solo tendremos que tener cuidado con el género neutro, las palabras het, porque siguen reglas ligeramente distintas. Otra gran ventaja es la ausencia de declinaciones en artículos, pronombres y adjetivos (que en caso de anteceder a un sustantivo añaden una -e en la mayoría de los casos). Las conjugaciones de los verbos también son mucho más simples: la primera persona elimina la terminación del verbo (dans), en la segunda y tercera del singular solo se añade una -t (danst), y los plurales son iguales que el infinitivo (dansen).

4. ¡Todo son ventajas!
Ojalá. El neerlandés comparte algunas de las particularidades del alemán que lo hacen tan difícil, como los cientos de participios irregulares, la posición del verbo en las oraciones o los verbos separables. Además, presenta una dificultad extra en la pronunciación, pues además de los diptongos distingue entre vocales cortas o largas. Por ejemplo, bot quiere decir 'hueso' y boot, 'bote'. Es de vital importancia tenerlas en cuenta a la hora de formar los plurales, pues si una palabra tiene una vocal corta en su forma de singular (kip), así ha de permanecer en el plural (kippen). Duplicar la consonante evita que el sonido de la -i se alargue y cambie la palabra. Lo mismo, pero en las vocales largas, ocurre con palabras como raam, cuyo plural es ramen. Un rompecabezas hasta que lo entiendes...

5. Ahora suena complicado... ¿de verdad merece la pena?
Bajo mi punto de vista, . Es cierto que en estos países casi todo el mundo es bilingüe y solo con saber inglés eres perfectamente capaz de sobrevivir durante meses. Pero yo soy de los que piensan que tratar de aprender al menos las bases del idioma del país en el que vives es un acto de cortesía casi obligatorio. Además, cuando llevas unas semanas y ya empiezas a ser capaz de hacer frases simples, o cuando mantienes tu primera conversación en una tienda de patatas fritas, te sientes muy orgulloso. He acabado encontrando palabras muy curiosas como jullie ('vosotros'), bioscoop ('cine'), mooi ('bonito'), duizend ('mil'), engels ('inglés') y lucifer ('cerilla').

Os dejo intentando decidiros sobre la utilidad o inutilidad de este idioma. Yo lo encuentro bastante interesante, pero no ha conseguido quitar al alemán del primer puesto en mi lista de idiomas imposibles que me encantan... Así pues, espero prolongar mi aprendizaje aquí y haceros saber cuáles son mis progresos.

Expresiones útiles
Hallo: hola
Dag: hola/adiós
Excuseer me: disculpe
Hoe gaat het ermee?: ¿qué tal?
Waar is Overpoortstraat?: ¿dónde está Overpoortstraat? (calle de la fiesta, estilo Pedro Antonio)
Het spijt me, maar ik spreek geen Nederlands: lo siento, pero no hablo neerlandés
Ik vind deze post interessant/vervelend/leuk/uitsteken: este post me parece interesante/aburrido/divertido/excelente

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Un paseo por el centro de Gante

DAG!

Espero que a alguien le resultara útil la entrada de la semana pasada sobre cómo sobrevivir en Gante los primeros días. Lo que hoy os traigo es mucho más divertido: una ruta turística por el centro. La imagen que veis a continuación aparece en una guía española y menciona los lugares más interesantes que visitar si das un paseo por el centro de Gante. 


Como no podía ser de otra forma, me metí en el papel de guía y en dos días emprendí el tour con algunos compañeros del curso, eso sí, con algunas variaciones. ¿Nos acompañas?

Empezaremos en el número 17. Nos encontramos en Sint-Michielsbrug (puente de San Miguel), que atraviesa el río Leie. Muy cerca, con el número 18, está Sint-Michielskerk (Iglesia de San Miguel), que sorprende por su torre de apenas 24 metros. En un principio estaba destinada a medir 134, pero los planos eran megalómanos y no había dinero suficiente, así que la dejaron inacabada. No obstante, no es eso lo más llamativo de este puente. Mirad a la derecha.



Aparentemente, tres iglesias alineadas de sorprendente tamaño se ciernen sobre nosotros más allá de los cables de tranvía. ¡Como si fuera tan normal! Se trata de tres de los edificios más emblemáticos de Gante, pero no todos son iglesias. Empecemos con la más cercana:

20 - Sint-Niklaaskerk (Iglesia de San Nicolás)
Justo en frente de Korenmarkt, emplazamiento del McDonalds, centro de la ciudad y punto de encuentro de cualquier salida que se precie, encontramos la Iglesia de San Nicolás. De estilo gótico, destaca por su órgano y por sus luminosas vidrieras.






1 - Campanario de Gante (Belfort)
El segundo edificio no es una iglesia, sino un campanario y torre de vigilancia de 95 metros con un dragón dorado en lo más alto, símbolo de Gante. Tras subir innumerables escalones (tranquilos, también hay ascensor) podremos disfrutar de las mejores vistas de la ciudad. Todo esto por el módico precio de 3'50 euros, si eres estudiante.






3 - Sint-Baafskathedraal (Catedral de San Bavón)
Atravesamos Sint-Baafsplein y nos hallamos frente a esta enorme construcción gótica. En sus orígenes era románica, pero de esa época solo queda la cripta. Dentro encontramos un impresionante número de obras de arte (como un cuadro de Rubens), pero su principal atractivo es Het Lam Gods o La Adoración del Cordero Místico, retablo de los hermanos Van Eyck que destaca por el grado del detalle y por sus dimensiones. Entrar a la sala donde se encuentra cuesta 4 euros. Cuando estuvimos en la Catedral se lo habían llevado para una restauración, así que volveremos en otra ocasión.






Seguimos con el tour, pero vamos rápido porque ya empezamos a tener hambre. Vemos de pasada el Ayuntamiento (5) y la Iglesia de Santiago o Sint-Jakobskerk (7) para llegar finalmente a Vrijdag Mark, la Plaza del Mercado del Viernes (8). En el centro de esta hay una estatua de un señor llamado Jacob van Artevelde. Con la mano derecha señala en dirección a Inglaterra, país con el que sus negocios condujeron a Gante a la prosperidad en la industria textil en el siglo XIV. También en esta plaza está el puesto de patatas fritas más antiguo de Gante: lleva ahí desde 1898. ¡Que aproveche!






Con el estómago lleno nos encaminamos al único castillo medieval situado en pleno centro de una ciudad y con un sistema defensivo prácticamente intacto: Gravensteen (13), también conocido como el Castillo de los Condes de Flandes. Si bien es cierto que casi todo el castillo ha sido renovado en las últimas décadas para ofrecer un aspecto más medieval y atraer a más turistas, no dejan de ser impresionantes las diferentes salas, en especial la que expone todos los métodos de tortura de la Edad Media. La entrada te costará 4 euros (a no ser que seas autóctono de Gante, ¡entonces entras gratis!).





El paseo llega a su fin y lo hace en el lugar más conocido de Gante, ese que siempre sale en las postales. Su nombre es el Muelle de las Hierbas y el Trigo (16), pero aquí siempre oirás Graslei y Korenlei. Antaño fueron los principales muelles del puerto de la ciudad, hoy son el lugar idóneo para tomar una Duvel con tus amigos en un día de sol y charlar frente a las aguas del canal. Especialmente inquietante es la frase escrita con letras gigantes diseñadas por Mekhitar Garabedian: Search and Destroy. Por último, como cada año, el sábado pasado Graslei fue el lugar de inauguración del Gent Festival van Vlaanderen, un concierto gratuito además de espectacular que cada año atrae a miles de personas. Echadle un vistazo al vídeo, o al menos a los fuegos artificiales del final. Desde luego, Gante sabe cómo enamorar al mundo.




sábado, 15 de septiembre de 2012

University of Glasgow

¡Ya estoy en Glasgow! Llevo aquí ya más de una semana, desde el 6 de septiembre, y ya se me han ocurrido miles de temas que al futuro estudiante Erasmus con destino Glasgow le podrían interesar. Hoy empezaré por uno fundamental...


La universidad (http://www.gla.ac.uk/)
Una vez que hayáis elegido Glasgow como vuestro destino Erasmus, os recomiendo que reviséis de arriba a bajo la web de la universidad. Tiene mucha información, pero a veces un mismo tema se trata en diferentes links y con datos contradictorios entre sí, como por ejemplo algo tan básico como el día en que se comienzan las clases. Para los Erasmus suelen organizar una semana de orientación a principios de septiembre, y durante la segunda semana tampoco hay clases o muy pocas, ya que tendrás que dedicarla a arreglar todo el tema de las asignaturas, las clases que coinciden entre sí, etc. Yo llegué aquí el viernes de la semana de orientación, así que me la perdí casi al completo, pero según me han dicho solo me he perdido un par de excursiones y algo de vida social; es decir, nada crucial que no pueda recuperarse durante el año.

Main Building. Yes, it's Hogwarts, bitches!

Llegar a la universidad, si no vivís cerca, os costará 1'40 libras (solo la ida) en metro y 1'30 en autobús, aunque en años anteriores el transporte se les ha pagado a los estudiantes con residencias alejadas del campus (todavía no hemos podido comprobar si este año tendremos la misma suerte). El campus tiene un montón de edificios con diferentes nombres (Adam Smith Building, Hetherington Building...) así que os aconsejo que os hagáis con un plano antes de ir. Unos edificios son más modernos que otros, pero en general el estado de las instalaciones es excepcional, sobre todo el de la biblioteca, donde hay cientos de ordenadores disponibles para los estudiantes, una zona con sofás y asientos muy cómodos en los que se permite comer y beber, muy buen Wi-fi en todo el campus... Las clases son también bonitas y modernas. Personalmente me gusta mucho mi facultad de Traducción de Granada ya que es pequeñita, acogedora y no tan impersonal como las clases de esta universidad, pero hay que reconocer que tanta tecnología te deslumbra por completo, jaja.

Por otra parte, me ha sorprendido muy gratamente la amabilidad de la mayoría de los profesores y coordinadores y la rapidez con la que contestan a los emails, nada que ver con los profesores de Granada... Se nota que están acostumbrados a tratar con alumnos Erasmus y siempre están dispuestos a echarte una mano.

¿Inconvenientes del campus? Aquí no encontrarás comedores universitarios baratos al estilo de los de Granada: un café con leche te va a costar alrededor de libra y media, y la comida no es ni variada ni sana (he reconocido pizzas con patatas fritas como guarnición y patatas asadas con mantequilla, del resto no hablo porque no sabía ni lo que era, jaja). Aún así, si sales de la avenida de la universidad, te encontrarás con muchas otras opciones gastronómicas, la mayoría igual de insalubres (no olvidemos que estamos en Reino Unido...).

Sobre las clases, os aconsejo que empecéis a intentar apuntaros en cuanto os envíen por correo la clave de MyCampus, y digo intentar porque seguramente os surgirán problemas (el sistema informático lo han estrenado este año). Si lo vais dejando, probablemente os empezarán a coincidir clases, tendréis que dejar asignaturas sin estudiar y otros problemas similares.

Y esto es todo lo que se me ocurre contaros sobre la Universidad por ahora. En próximas entradas prometo escribir sobre cosas algo menos prácticas pero más divertidas, como la ciudad de Glasgow y su apabullante cantidad de comercios, la marcha nocturna, las falditas y el acento escocés...

jueves, 13 de septiembre de 2012

Hay una carta para ti

¿Sabéis todas esas fotos con los amigos o la familia, los pequeños detalles y recuerdos que os hacen sentiros en casa? Pues todo Erasmus, en su destino, los necesita para sentirse como en su casa. Además, pueden ayudar a decorar un poco tu habitación o piso, ¡que las paredes vacias no están bonitas!
Por eso mis padres me enviaron la semana pasada un sobre con fotos y algunos papeles que necesitaba. Y cuál fue mi sorpresa ayer que, justo al salir por la puerta nos encontramos al cartero llamando a nuestro piso...¡era mi sobre!

¿Queréis saber qué había dentro? ¡Pues no os perdáis este vídeo!
 

Gros bisous!

domingo, 9 de septiembre de 2012

Estrasburgo: el sueño del traductor

Estando en Mulhouse, tan cerca de Estrasburgo, no podíamos perder la oportunidad de visitar esta preciosa ciudad. Como no podía ser de otra manera, lo primero que vimos fue el Consejo Europeo y el Parlamento. Ambos impresionantes, aunque solo pudimos verlos por fuera.
Desde alli fuimos al centro de la ciudad y pudimos ver su impresionante catedral, como ahora podréis ver en las fotos, es altísima y es una de las catedrales más altas de Europa. Además, su arquitectura nos impresionó muchísimo, ya que el gótico es muy laborioso y cada vez que miras hacia un punto diferente encuentras muchísimos detalles que son los que la hacen tan espectacular.
Y después de cenar y dar un paseo por sus calles, fuimos a Seven, una pequeña discoteca, para terminar el día en condiciones. Como ya os podéis imaginar, la bebida era un poco cara, sobre todo en comparación con Granada. Sin embargo, el ambiente era genial y la música no estaba nada mal.

 

 Gros bisous!